Desarrollo Sustentable
Desarrollo sustentable: Es el desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades.
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.
La
Ecología es la rama de la biología que estudia la relación de los seres
vivos con el medio en que habitan y cómo influye éste en su distribución,
abundancia, biodiversidad, comportamiento, las interacciones entre diferentes
especies y las modificaciones que pueden ocasionar en el medio.
El
medio ambiente es el entorno centrado en la biodiversidad de
especies, donde se incluyen elementos naturales y artificiales que se
relacionan entre sí; y que pueden verse modificados a partir del comportamiento
humano.
1.1.1. La ecología y ciencias afines
La
ecología es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones
que existen, toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y
otras disciplinas como la física, la química, la matemática y la geología.
1.1.2. Ecosistemas
El
ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una
comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto empezó a manejarse en
las décadas de 1920 y 1930, teniendo en cuenta las complejas interacciones
entre los organismos, plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos,
entre otros que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la
atraviesan.
1.1.3. Factores limitativos
Término
utilizado para describir cualquier condición o conjunto de condiciones que se
aproximan a los límites (máximo o mínimo) de tolerancia de un organismo o una
población.
Los
factores limitativos son los siguientes: Agua, Plantas, Hongos, Poblaciones, Hábitat
y Nicho Ecológico, Densidad y Biomasa, Temperatura, Radiación, Gases
Atmosféricos, Sales Biogénicas, Corrientes y Presión.
1.1.4. Diversidad biológica
La
Diversidad Biológica es la variabilidad entre los organismos vivos de todos los
ambientes, ya sean ecosistemas terrestres y/o acuáticos; es la variedad de formas
de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la
biosfera. También se identifica como biodiversidad y constituye la gran riqueza
de seres vivos del planeta.
1.1.5. Recursos naturales
Los
recursos naturales son todos los factores de la naturaleza que el hombre puede
utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades. El aire, el petróleo, los
minerales, los vegetales, los animales, etc., son ejemplos de los recursos
naturales.
Los
recursos naturales se clasifican en: Renovables y No Renovables.
1.2. CONCEPTOS
BÁSICOS DE IMPACTO AMBIENTAL.
1.2.1. Definición y clasificación
El
Impacto Ambiental es la alteración que se produce en el medio ambiente cuando
se lleva a cabo un proyecto o una actividad humana.
La
Clasificación del Impacto Ambiental es principalmente por los siguientes factores:
-
Obras Públicas
-
El Crecimiento de las Ciudades
-
Establecimiento de Parques Industriales
-
Zonas de Recreo o Esparcimiento
-
Campos de Cultivo
-
Granjas Productivas.
1.2.2. Impactos sobre la fauna y la
flora.
El
impacto sobre la fauna se manifiesta con la pérdida de especies animales, además
del cambio de actividades de estos, a través de la destrucción del hábitat.
El
impacto en la flora se manifiesta a través de la deforestación que es la pérdida
total o parcial de la cubierta vegetal de un sitio. Este término se utiliza para
referirse a la pérdida de la superficie forestal.
1.2.3. Impactos sobre el agua, aire y suelo.
El
impacto ambiental en el aire es el que se produce como consecuencia de la emisión
de sustancias tóxicas. Las emisiones pueden afectar a la atmósfera, lo que se
traduce en un impacto global.
Los
impactos relacionados con el agua incluyen a todos los ámbitos relacionados con
su ahorro y su posible contaminación al verter residuos.
El
suelo se degrada por el acumulamiento de sustancias. El daño que se ocasiona es
de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire.
1.2.4. Impactos sociales y culturales.
El
impacto social y cultural está considerado cuando el grupo humano ejerce una
acción sobre la naturaleza, la cual puede realizarse individualmente o en grupo.
Las acciones humanas afectan de manera acentuada a una gran diversidad de
ecosistemas, modificando con ello su evolución natural.
1.3. Actividades
antropogénicas: historia y sus consecuencias.
Antropogénicas,
se refiere a las acciones realizadas por el ser humano.
1.3.1. El medio ambiente como proveedor
de alimento, salud y energéticos.
Todas
las actividades que el ser humano desarrolla y todo lo que construye, depende
de los materiales que el medio produce o produjo en épocas remotas, a través de
los procesos biológicos, se ha documentado el uso de cientos de especies naturales
con diferentes propósitos, ya sea para proporcionar alimentos, para la generación
de medicinas, para obtención de combustibles, para elaborar artefactos, para
obtener fibras y en términos generales para la satisfacción de una amplia gama
de necesidades.
1.3.2. Impacto en la agricultura.
La
agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques
para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar,
canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos
sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación
por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad
genética, son problemas muy importantes.
1.3.3. Impacto de la industrialización.
El
impacto de la industrialización sobre el medio ambiental, se manifiesta con la demanda
sin precedentes de recursos del medio ambiente, provocada por el rápido
crecimiento del desarrollo tecnológico, está produciendo un declive cada vez
más acelerado en la calidad de éste y de su capacidad para sustentar la vida.
1.3.4. La población humana.
La
población actual está siendo mantenida a través del agotamiento de los recursos
esenciales, como son la capa fértil de suelo, los mantos acuíferos y la biodiversidad,
además la población muestra una distribución bastante inequitativa tanto en las
tasas de crecimiento como en los niveles de consumo.
Los
habitantes pobres, con las tasas más altas de natalidad, tienen niveles de consumo
de recursos y sobre todo de energía muy por debajo de los habitantes de los
países ricos, lo que trae como consecuencia la explotación de medio ambiente en
diferentes niveles, generando con ello que la capacidad de recarga de los
recursos este determinada por los niveles de consumo de la sociedad.
1.3.5. Impacto de la urbanización.
A
medida que crecen las ciudades alteran al medio ambiente.
El
crecimiento y desarrollo de las metrópolis no sólo transforma las zonas que urbaniza,
sino también otras mucho mayores, tal y como puede observarse en los cambios
que sufre el espacio geográfico rural para responder a las necesidades
metropolitanas de agua y materias primas, bienes y servicios. Las regiones que
las rodean deben satisfacer las exigencias de materiales de construcción,
recibir la acumulación de residuos producto de la edificación, además de la transformación
del paisaje por la construcción de carreteras, industrias y otros componentes
de la estructura urbana.
1.3.6. El crecimiento económico.
El
crecimiento económico determina los diferentes niveles de degradación del medio
ambiente.
El
modelo que han seguido tanto los países industrializados como los que están en
vías de desarrollo -incluido nuestro país- se caracteriza en cuanto a su
política de utilización de los recursos naturales, como un modelo en el que se
maximiza la ganancia en el mínimo tiempo, sin contemplar el efecto que este uso
tiene sobre los recursos.
En
los países industrializados los problemas cruciales giran alrededor de la contaminación
industrial, radioactiva, por pesticidas y la lluvia ácida, mientras que los
problemas de los países pobres o en vías de desarrollo, en lo que a su gestión
ambiental se refiere, se relacionan con los problemas de la deforestación,
falta de alimentos, erosión de suelos y pérdida de la biodiversidad.
2. VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL
2.1. Sistema de valores
2.1.1. Definición de valores y sus
características
Valor
significa la tasación o medición de las cosas objetivas o subjetivas.
Por
lo que los valores, “son el resultado de todo proceso valorativo de ciertas personas,
situaciones y cosas; al culminar en el otorgamiento de un valor”
Una
de sus principales características es que con los valores siempre hay un intereses
de por medio, al ser prácticamente un sinónimo valor e interés, porque es precisamente
cuando tiene una persona interés sobre algo o alguien cuando surgen los valores.
Otra
de sus características es que son comparables, es decir, que para medir algo se
necesita comparar, por ejemplo, cuando se mide una superficie con un flexómetro,
lo que en realidad se hace es comparar la unidad de medida con el objeto,
siendo de igual forma lo que ocurre con los valores, pues sólo se puede valorar
algo al compararlo con otro, el cual puede ser su opuesto y entonces se diría: -conozco
la felicidad porque he conocido la tristeza, conozco la luz porque he conocido
la obscuridad, conozco la salud porque he conocido a la enfermedad, etc.
2.1.2. Valores y principios
Los
valores son aquellas ideas y sentimientos que nacen en cada una de las personas,
pero son expuestos a la sociedad.
Los
principios son enunciados universalmente reconocidos y aceptados, sucediendo lo
anterior porque al tener varios sujetos los mismos valores los reconocen y aceptan
como válidos, por lo que dicho de otra forma los principios surgen cuando
varias personas tienen los mismos valores.
2.1.3. La educación en valores
Se
tiene la idea de que se pueden enseñar valores, sin embargo, esto no es posible.
Al analizar lo antes plasmado, no existe práctica alguna que permita adquirir valores,
pues sólo depende del sujeto que dese adquirirlos o no.
No
obstante, existen tres formas para poder incitar a que un individuo tenga
determinados valores:
1.- Dando el ejemplo: Tiene la menor eficacia pero consiste en que cuando una persona
realiza alguna actividad por el valor que posee, algunos sujetos lo advierten y
por imitación adquieren ese valor. Por ejemplo, el profesor llega temprano, se
advierte tiene el valor de la puntualidad, por lo que algunos sujetos optan por
interés propio imitarlo.
2.- Por una figura de autoridad: Tiene una mediana eficacia y se refiere a que cuando una
persona admirada realiza alguna actividad por el valor que posee, algunos
sujetos lo advierten y por admiración adquieren ese valor. Por ejemplo, el artista
favorito tiene el valor de la amistad, es por lo que algunos sujetos optan por ese
interés propio por admiración a su artista favorito.
3.- Por el condicionamiento: Tiene una eficacia alta y se refiere a que cuando una persona
quiere que otra tenga un valor, la condiciona con un refuerzo positivo o negativo,
sin embargo, no acepta como tal el valor sino otro diverso. Por ejemplo, el profesor
(refuerzo negativo) castigará a la persona que llegue tarde; o podría ser que
el profesor (refuerzo positivo) premie a quien llegue temprano, sin embargo, una
vez que llegue el alumno temprano podríamos decir que adquirió un valor, pero
no el de puntualidad, sino el valor del hedonismo o placer pues tiene placer
cuando se le premia o no tiene placer cuando se le castiga, tal como se
adiestra a un perro.
2.2. El profesional integral
2.2.1. La formación de valores del
profesional.
La
única forma de lograr una formación de valores en el ámbito profesional es por
medio de la hacer conciencia en los futuros profesionistas en lo que se le debe
tener interés. Puesto que si un profesionista su interés o valor es el
económico, es más probable que llegue a la corrupción, en cambio, si un
profesionista tiene como interés mayor el ayuda a sus congéneres, difícilmente llegará
a corromperse.
2.2.2. Actitudes y componentes
actitudinales
La
actitud es la determinada disposición que tenemos de actuar o en otras palabras
la postura que se tiene hacia lo que se realizará
Se
obtiene de una organización de conocimientos interrelacionados, relativamente
duraderos, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con
respecto a un objeto o situación, siendo así que cada conocimiento tiene tres componentes:
-
Cognitivos
-
Afectivos y
-
De conducta.
2.2.3. Componentes cognoscitivo,
afectivo y conativo
El
Componente cognoscitivo, representa el
conocimiento que dentro de ciertos límites de certeza tiene una persona acerca
de lo que es verdadero o falso, bueno o malo, deseable o indeseable.
El
componente afectivo, está constituido
por expresiones de sentimiento hacia el objeto de referencia. Son todas
aquellas emociones y sentimientos que despierta cualquier situación, y por ello
son reacciones subjetivas.
El
componente conativo, está vinculado a
las actuaciones en relación con el objeto de las actitudes. Son expresiones de
acción o intención conductista/conductual y representan la tendencia a
resolverse en la acción de una manera determinada.
2.3. Valores y actitudes hacia el medio
ambiente
2.3.1. Relación valores, actitudes y
creencias con el comportamiento y su influencia en la preservación del medio
ambiente
El
ser humano se comporta siempre tomando
en consideración sus valores porque
es de su interés hacerlo, pero la forma en que lo hace va a depender de su actitud o disposición de hacer las cosas
y la temporalidad de su actuar en cuanto a su empleabilidad y uso va a depender
de sus creencias. Por ejemplo: a un estudiante
le interesa estudiar, sin embargo, tiene una actitud o postura de considerar
aburrida la lectura, por lo que cree que la única forma para que empiece a
estudiar va a ser cuando descanse bien y no se llegue a dormir.
Se
considera, que si todas las actividades o comportamiento de los seres humanos
se realizaran acorde a sus valores, mediante una buena actitud y creencias se
lograría la preservación del medio ambiente.
2.3.2. Efectos colaterales, valor
estético y tecnología
El
valor estético es aquella cualidad
intrínseca al objeto que suscita la admiración, estima, respeto, afecto,
búsqueda y complacencia que genera un grupo de acciones coherentes de
asignación de recursos y decisiones tácticas.
Tecnología es un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos,
procedimientos y métodos aplicados en las distintas ramas industriales.
En
este tenor de ideas, cuando el ser humano basa su comportamiento en sus valores,
tomando cierta aptitud y creencia de las cosas, puede desviarse la intensión
del medio ambiente, principalmente cuando observamos algo bello o con una buena
tecnología, pero existe un efecto colateral nocivo como lo es toda la contaminación.
2.3.3. Los valores y el uso racional de
los recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna,
etc.)
La
conservación de recursos naturales incluye una amplia gama de conceptos. Uno de
ellos es el uso racional del ambiente, que incluye la preservación de áreas de
reserva, sea para el estudio científico, o como utilidad estética o recreacional.
La preservación también sirve a un propósito ecológico para mantener la función
del ambiente total, tal como la protección de bosques que asegure el
sostenimiento del agua, del suelo, la flora y la fauna. Un uso racional también
implica conservación de recursos naturales y energéticos.
2.3.4. Los valores y el control de la
contaminación ambiental
Para
solucionar el problema de la contaminación es urgente la necesidad tomar
algunas medidas:
a)
El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, promoviendo leyes
severas, aplicando su cumplimiento y sancionando a los transgresores.
b)
Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el
medio ambiente y no contribuir a su deterioro, aplicando alguna de las siguientes
medidas: no arrojar la basura, evitar los ruidos molestos, sembrar árboles y
colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes, no utilizar productos que
contienen contaminantes, moderar el uso de vehículos automotores.
c)
Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar
de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos;
controlar biológicamente las plagas.
d)
Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV,
radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de
pésimas costumbres de contaminación ambiental.
Comentarios
Publicar un comentario