Desarrollo Humano




MATERIAL DE DESARROLLO HUMANO


1. Introducción (Fundamentos del Desarrollo Humano)

CONCEPTO

El Desarrollo Humano es la evolución, cambio, movimiento o camino que a toda persona recorre, pudiendo lograr despertar la capacidad que tiene, desde que nace hasta que muere.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PUND), el Desarrollo Humano es "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades", considerando tres grandes rubros:

- Una vida larga y saludable (salud)

- Acceso a educación (conocimientos)

- y un nivel de vida digno (dinero).


(Índice de Desarrollo Humano)

1.1. Historia del desarrollo humano.



El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes en las ideas de Aristóteles (384 – 322 A. C.), quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo individuo y no así la riqueza.


“La riqueza evidentemente no es el bien que buscamos, porque es simplemente útil y persigue otra cosa”.



Emanuel Kant (1724 – 1804), continuó la tradición de tratar a los seres humanos como el verdadero fin de todas las actividades cuando señaló:



“Por lo tanto actúen en cuanto a tratar a la humanidad, ya sea en su propia persona o en la de otro, en cualquier caso como un fin además, nunca como medio solamente.”



Y cuando Adam Smith (1723 – 1790), aquel apóstol de la libre empresa y la iniciativa privada, mostró su preocupación en cuanto a que el desarrollo económico debería permitir a las personas mezclarse libremente con otros sin “avergonzarse de aparecer en público”, estaba expresando un concepto que integró a los pobres a la masa de la comunidad. Un estilo similar se reflejó en los escritos de otros fundadores del pensamiento de la economía moderna, como son Robert Malthus, Karl

Marx y John Stuart Mill.

Mahbub ul Haq (Economista pakistaní, 1934 - 1998) ingresa al PNUD como Asesor Especial del Administrador General y convenció al PNUD para que respaldara el concepto de desarrollo humano. Por lo que a partir de 1990 el PNUD comenzó a publicar anualmente un Informe sobre Desarrollo Humano que desarrollaba el concepto de desarrollo humano e intentaba demostrar a los responsables de diseñar las políticas de desarrollo cómo la estrategia podía traducirse en términos operativos.

1.2. Principios filosóficos del desarrollo humano.

El ESTOICISMO es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.

El EPICUREÍSMO es un movimiento filosófico que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. (341 a. C.) que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados epicúreos.

Existen dimensiones filosóficas del desarrollo integral humano que se resumen en: corporal, cognitiva, comunicativa, ética, espiritual y estética.

- La dimensión corporal se entiende como la cultura que cada sociedad y cada persona tiene sobre el cuerpo en cuanto a sus hábitos, al uso social del mismo, las técnicas corporales, a las concepciones éticas y estéticas y los elementos de sensorialidad relacionados con los fenómenos de la corporalidad, incluso la fantasía y la imaginación. (salud)

- La dimensión cognitiva tiene que ver con la forma y los procedimientos del conocimiento en el ser humano, con la manera de conocer el mundo circundante para interactuar con él y transformarlo, es decir, cómo funciona la mente para aprehender el mundo. (intelectual)

- La dimensión comunicativa como expresión del lenguaje con orientación hacia la construcción de significación a través de códigos y formas de simbolizar.

Se entiende por significación como aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos, es decir, diferentes procesos de construcción de sentidos y significados que se establecen en la interacción con otros seres humanos, con la cultura y los saberes. (intelectual)

- La dimensión ética se refiere al deber ser del ser humano y la forma como asume la libertad y la autonomía. Cuando éste inmerso en una red de relaciones sociales, se pregunta sobre la finalidad de sus actos, (es decir, como ser reflexivo se cuestiona sobre lo que hace, es capaz de tomar conciencia sobre sus actos, de juzgarlos, de valorarlos, de orientarlos), toma decisiones, realiza opciones, se responsabiliza de ellos, se constituye como sujeto, moral. (intelectual)

- La dimensión espiritual se constituye en la presencia de valores, trascendentales, caracterizados por la subjetividad, la interioridad y la inconciencia, que se manifiestan en su inteligencia y en su voluntad, lo que determinan su sensibilidad hacia la verdad, la belleza y la bondad. (intelectual)

- La dimensión estética es la capacidad humana de aprehender física, emocional, intelectual y espiritualmente la calidad del mundo, de manera integrada. (salud)

La experiencia estética es una manera particular de sentir, de imaginar, de seleccionar, de expresar, transformar, de reconocer y apreciar nuestra presencia, y las de los otros en el mundo; de comprender; de cuidar y disfrutar y recrear la naturaleza y la producción cultural, local, universal.

1.3. Aplicaciones relevantes del desarrollo humano.

Se basan en tres campos:

a) Individual.- Consiste en conocerse a sí mismo, ser honestos y entender nuestras virtudes y defectos.

b) Familiar.- Consiste en adquirir una personalidad, valores, tener autoestima y un sano desarrollo emocional.

c) Colectivo.- Consiste en adquirir la facultad de poder interrelacionarse y genera la competitividad.


2. Desarrollo de la Personalidad.

Personalidad.- Es el conjunto de características con las cuales se manifiesta el individuo, es decir, el cómo actúa, piensa y siente el ser humano.


A. SEGÚN SU ORIGEN

(De dónde proviene la personalidad)

1. Temperamento

Consiste en hacer referencia a la dimensión biológica e instintiva de la personalidad, que se manifiesta antes que el resto de factores. Con el temperamento se nace y no se puede modificar a menos que se modifique la parte biológica.

HISTORIA DEL TEMPERAMENTO

En la Antigua Grecia el célebre médico Hipócrates afirmó que la personalidad y la enfermedad humana dependían del equilibrio o desequilibrio entre cuatro humores corporales:

- La bilis amarilla

- La bilis negra

- La flema y

- La sangre.

En el siglo II d.C., unos 500 años más tarde, Galeno de Pérgamo creó una tipología temperamental que clasificaba a las personas en función del humor predominante.

- En el tipo colérico predominaba la bilis amarilla

- En el melancólico la negra

- En el flemático la flema y

- En el sanguíneo la sangre.


2. CARÁCTER.

El carácter es el componente aprendido de la personalidad. Aparece como consecuencia de las experiencias que vivimos, que influyen en nuestra forma de ser modulando las predisposiciones y tendencias biológicas, es decir, temperamentales.


LOS TIPOS DE CARÁCTER:


Los tres componentes de la estructura del carácter son: emotividad, actividad y resonancia.


POR LO TANTO, LA PERSONALIDAD SEGÚN SU ORÍGEN SON LAS CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS Y AMBIENTALES QUE FORMAN AL SER HUMANO. 

A. SEGÚN EL PSICOANÁLISIS

Según Freud, la personalidad tiene tres elementos, el YO, el SUPER YO y el ELLO. Siendo el ELLO el que se encuentra en lo instintivo (Placer y dolor) sin consciencia, el SUPER YO, es el que a cuida al ELLO de que no haga cosas que pueda arrepentirse, es decir, cuando ELLO le gana el SUPER YO, éste último manifiesta el arrepentimiento, la culpa por haber permitido que el ELLO se saliera con la suya y el YO es la suma o el equilibrio de lo que hace ELLO y el SUPER YO



Etapas del desarrollo afectivo

Etapa oral (0-1 año)


Consta de dos fases:

Una más primitiva (0-6 meses) caracterizada por la succión, una fase caracterizada por el mordisqueo (6-12 meses) debido al crecimiento de los dientes.

La zona erógena de esta etapa (zona de placer) es la boca y el aparato digestivo. Se obtiene placer a través de la comida. Se plantea el conflicto satisfacción-frustración. Si esta fijación con la comida continúa a lo largo de su vida, el niño tendrá en el futuro inmadurez, deseos de protección, pasividad, etc.

Etapa anal (1-3 años)

La zona erógena es la región anal y el aparto uretral. El niño siente placer en la retención y expulsión de las heces y de la orina. El conflicto se plantea entre las demandas de satisfacción del niño y las normas sociales representadas por los padres. Surge, por tanto, un conflicto de autoridad-rebeldía (lugar y hora determinados). La fijación en esta etapa puede dar lugar a personas tercas, rígidas y sucias.

Etapa fálica (4-5 años)

La zona erógena son los genitales. El conflicto que se produce en esta etapa es distinto en el niño y en la niña.


Complejo de Edipo (niño). El niño se identifica con la madre, pero luego, por miedo a la castración, rechaza a su padre. Más tarde, se idenficará también con el padre.

Complejo de Electra (niña). La niña se identifica con su padre. Más tarde, por miedo a perder a su madre, se identificará con ésta. La fijación en esta etapa, puede provocar futuros problemas de identidad sexual.


Etapa de latencia (6-12 años)

Se trata de un periodo de calma. Los impulsos quedan latentes, lo cual permite que el niño pueda dedicarse a otras cosas. La escuela y los amigos ocupan todo su interés. En esta etapa aparece la vergüenza y el pudor. No hay ninguna fijación.

Etapa genital (a partir de 12 años)

Retorna el interés de los genitales como zona erógena. Los individuos pueden ya establecer relaciones sexuales satisfactorias y vivir una vida plena. No hay ningún tipo de fijación.

EN CONCLUSIÓN:

Desarrollo de la Personalidad.- Es la adquisición de nuevas características de personalidad en función de las potencialidades que normalmente posee un individuo.


2.1. Personalidad sana. Conciencia y trabajo para su desarrollo

Respecto a la calidad de vida se dice que se define como una percepción individual de la persona sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en los cuales ella vive y en relación con sus metas, expectativas.

La teórica Psicoanalítica menciona que “Nadie se haya socialmente adaptado sin un SuperYo totalmente desarrollado que es el portador de las normas y valores sociales dentro del propio sistema mental”.

Otros puntos destacados por varios autores de Psicología mencionan que una persona sana tiene las siguientes características:

1. ES FELXIBLE. Son personas que pueden reaccionar de diversas formas es decir tienen un repertorio alto de conductas.

2. VIDA VARIADA REALIZANDO DIVERSAS ACTIVIDADES. En vez de centras su vida en una sola actividad.

3. CAPACIDAD DE TOLERANCIA. No venirse abajo ante presiones y contratiempos.

4. SU FORMA DE VERSE ASÍ MISMO AL MUNDO Y A LOS DEMAS SE AJUSTA A LA REALIDAD. Dado que el hombre es un ente Biopsicosocial para la obtención de la Salud Mental debe incluirse:

1. Autodominio y autoconocimiento.

2. Responsabilidad de acciones.

3. Correcta percepción y adaptación a la realidad.

4. Madurez afectiva

5. Estabilidad emocional.

6. Cultivo intelectual.

7. Educación de la voluntad.

8. Vivir con valores éticos.

9. Elaboración de un proyecto existencial.

10. Vida Espiritual

Este último concepto de espiritualidad ha sido discutido por la Asociación Estadounidense de Psicología y explícitamente expresa que la religión debe ser respetada y la Asociación no implica necesariamente la salud física, aunque la primera beneficia en mucho al restablecimiento de la salud física.

También no debemos entender la normalidad como la ausencia de conflictos en ocasiones dicha ausencia podría indicar una escasa salud mental en donde mecanismos defensivos como la NEGACIÓN están predominando impidiendo al individuo ver y aceptar su realidad.

Personalidad Sana... equilibrio del individuo consigo mismo y con su medio, es el grado de adaptación interna y externa que logra la persona de acuerdo a su contexto social, cultural y familiar.

Puesto que la normalidad depende de muchos factores internos y externos, no podemos decir que la normalidad exista, sino que es un estado que debe ser logrado como podemos observar en las referencias antes mencionadas.


2.2. Aspectos sociales de la personalidad.

Los aspectos sociales de la personalidad se pueden ver a través de una perspectiva evolutiva. Los rasgos específicos del carácter se desarrollan y se seleccionan porque juegan un papel importante y complejo en la jerarquía social de los organismos. Tales características de esta jerarquía social incluyen el intercambio de recursos importantes, interacciones familiares y de apareamiento, y el daño o ayuda que los organismos pueden otorgarse entre sí.

2.3. Trastornos de la personalidad.

No se puede establecer un trastorno de la personalidad como lo contrario a una sana personalidad porque no significa precisamente eso.

El trastorno de la personalidad sólo se refiere a criterios de diagnósticos generales DSM-IV-TR, en los cuales se establece:

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, en dos o más:

— Cognición
— Afectividad
— Actividad interpersonal
— Control de los impulsos

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. El patrón es estable y de larga duración y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental.

F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia ni a una enfermedad médica.


SE ESTABELCEN SÓLO TRES GRUPOS DE TP:

GRUPO A. EXCÉNTRICOS.

El trastorno de personalidad paranoide se caracteriza por un patrón de conducta estable caracterizado por la desconfianza y la suspicacia, de forma que se interpreta maliciosamente la intención de los actos de los demás. La sospecha de ir a ser engañados se mantiene constante pese a la ausencia de datos que lo justifiquen, así evitan dar datos a los demás que consideran que serán utilizados en su contra. La desconfianza sobre la lealtad o fidelidad de amigos y parejas ocasiona graves dificultades de convivencia.

El trastorno esquizotípico de la personalidad agrupa una serie de alteraciones en el comportamiento, pensamiento y percepción. Entre estas alteraciones destacan las ideas de referencia, sin llegar a tener carácter delirante, estableciendo una tendencia al pensamiento mágico que afecta a la conducta y que no se explica por normas subculturales como la superstición.

GRUPO B. DRAMÁTICO – EMOTIVO

Una de las mayores controversias sobre los trastornos de la personalidad consiste en la aceptación como enfermedad del trastorno antisocial de la personalidad. Se trata de personas que desprecian y violan con frecuencia los derechos de los demás desde los 15 años de edad, con lo que fracasan en adaptarse a las normas sociales, son deshonestos para conseguir un beneficio personal o simplemente por placer. Su actuación se suele enmarcar en la impulsividad, irritabilidad y agresividad con gran dificultad para planificar el futuro con despreocupación de su seguridad o de la de los demás. La irresponsabilidad y la falta de remordimientos les hace justificar su conducta inadaptada socialmente.


El trastorno límite de la personalidad es el diagnóstico más estudiado desde todos los aspectos en el campo de la personalidad. La clínica queda caracterizada por un patrón de inestabilidad en las relaciones consigo mismo (autoimagen inestable), con los demás en las relaciones interpersonales, en especial de pareja (esfuerzos frenéticos para evitar ser abandonado, alterna entre la idealización y la devaluación) y con la sociedad, en especial en los trabajos (frecuentes cambios de trabajo o de la forma de hacerlo). Además, la impulsividad, demostrable biológicamente, se evidencia en los actos o amenazas de suicidio o de automutilación o potencialmente lesivos como gastos excesivos, relaciones sexuales intempestuosas, uso de sustancias tóxicas, conducción temeraria o atracones de comida. La hiperreactividad afectiva cursa con episodios de horas y a veces días de duración, con dificultad para manejar la ira y la confianza en los demás, dejando un poso de sentimiento crónico de vacío que da un fondo de color al cuadro clínico.


El trastorno histriónico de la personalidad es el paradigma de la emotividad y la búsqueda de atención. Clínicamente se caracteriza por la búsqueda de la atención de los demás, por lo que tiende a provocar o seducir sexualmente a los demás, el aspecto físico se utiliza para llamar la atención. Es constante que considere sus relaciones como más íntimas de lo que en realidad son. La comunicación verbal es muy
subjetiva y le cuesta establecer matices en las opiniones. Las emociones, expresadas de forma dramática y teatral, suelen ser superficiales y volubles, por lo que es muy sugestionable. La relación con los demás carece de empatía, no se generan sentimientos hacia los demás como personas, pues son considerados como instrumentos para su fin. Es muy frecuente que se genere un campo de envidias que dirige hacia los demás o que cree que los demás dirigen hacia él.


GRUPO C. ANSIOSOS


El trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por un patrón de conducta de inhibición social debido a unos marcados sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad a la evaluación. Por ello se evita relaciones íntimas y actividades o trabajos que puedan implicar un contacto interpersonal por el miedo a la crítica y la desaprobación, sólo se implica con la gente si está convencido de que va a gustar. Los sentimientos de inferioridad le hacen verse socialmente incapaz y sin interés en el terreno personal.



El trastorno de la personalidad por dependencia necesita sentir que los demás se ocupan de uno, desarrollando conductas de sumisión, con miedo a la separación y soledad. Es incapaz de tomar decisiones cotidianas si no es intensamente asesorado por los demás, que deben asumir sus responsabilidades y de cuyas opiniones no se puede discrepar. En ocasiones, el deseo de mantener la “protección” de los demás lleva a realizar tareas desagradables que nadie más quiere realizar. Por esa inseguridad son incapaces de iniciar o crear proyectos, de cuidar de sí mismos, lo que genera un miedo intenso a ser abandonado y si eso sucede buscan urgentemente otra relación que aporte el cuidado y apoyo necesarios.


El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad esta personalidad conlleva una preocupación patológica por el orden, el perfeccionismo y el control, impidiendo la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia. Los detalles, normas, listas y horarios hacen perder de vista el objetivo principal. Las tareas no se terminan en plazos habituales, por lo que requiere una dedicación al trabajo y a la productividad que excluye actividades de ocio y tiempo libre, no puede delegar. Aparenta avaricia, tacañería, debido a la restricción de gastos económicos para sí y para los demás, incluso acumula objetos que han perdido la utilidad y carecen de valor sentimental.

3. Autoestima y Manejo de Valores.

Autoestima: La autoestima es una experiencia íntima; es lo que pienso y lo que siento sobre sí mismo.

La autoestima, se puede entender como autovalorativa pero no es así, ya que tiene que ser una relación real de amor con uno mismo, una decisión de honestidad con el propio ser ante un contacto con nosotros mismos más allá de valoraciones basadas en logros y factores meritocráticos.

Valores: El valor es una cualidad que se confiere a las cosas, hechos o personas, es decir, una estimación, ya sea positivo o negativa.

3.1. Componentes de la autoestima.

Como su nombre lo dice son aquellos que componen la autoestima, pero se establecerán desde el punto de vista de la deficiencia de la autoestima.

Los cuales son tres:

Componente Cognitivo


Se refiere a las percepciones, creencias e información que tenemos de nosotros mismos.

Algunos de los componentes incluyen:


Defectuosa Autoimagen: Es la percepción errónea de la imagen de si mismo que proviene de interpretaciones erróneas de la niñez. Se manifiesta con creencias negativas de sentirnos inadecuados, o merecedores de lo bueno ni de amor y/o incompetentes.

La incapacidad de discernir a quién confiar: Esta incapacidad de elección proviene de repetitivas traiciones sufridas durante la niñez. Por lo tanto, la persona con baja autoestima no puede discernir en quién confiar y tienen un patrón que los lleva a confiar en personas que parecen buenas o les prestan atención lo que abre la puerta a nuevas traiciones y decepciones.

Diálogo interno negativo: Una vez que un niño ha incorporado una imagen de sí mismo negativa como ser: inadecuado, no es lo suficientemente bueno, etc., se trata a si mismo de esta manera y espera que los demás lo hagan manteniendo un diálogo interno negativo y repetitivo de estas expectativas.

Falta de seguridad en sí mismo: Cuando suceden eventos que no esperaban, interpretan estos eventos como una prueba de que no van a poder ser exitosos. Ellos no tienen seguridad en sí mismos y por lo tanto no creen que pueden ser exitosos en lo que se propongan.

Comportamientos compulsivos y adictivos: Estos comportamientos incluyen el abuso del alcohol, perfeccionismo, drogas, desórdenes alimenticios y promiscuidad sexual en el intento de sentirse mejor acerca de si mismos.

Crítica constante de los demás y ellos mismos: Al sentirse inadecuados y por miedo a cometer errores siempre critican a los demás y a ellos mismos.

Reaccionan en vez de responder: Reaccionan a comentarios o comportamientos de los demás en vez de responder con calma. Se vuelven agresivos, sarcásticos y culpan a los demás interpretando todo de manera negativa.

COMPONENTE EMOCIONAL

Es el Sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona de sí misma. Se aprende de los padres, maestro y la sociedad en general

Algunos de los componentes incluyen:

La Depresión: En muchísimos casos la depresión es el resultado de una baja autoestima. Esta depresión se manifiesta en diferentes momentos, aunque algunas personas la padecen por años.

Miedo y Ansiedad: Este miedo y ansiedad está basado en experiencias del pasado. Las personas desarrollan una idea de cómo ellos se sienten: adecuados, competentes, dignos y merecedores. Pero si tienen una percepción negativa durante el transcurso de su vida sienten ansiedad y miedo, anticipan lo peor y no se pueden relajar. Esta ansiedad constante va a influenciar la habilidad de la persona de tomar decisiones, de aprender de sus errores o de desarrollarse.

Los miedos más comunes van a ser:

1.   Miedo de hacer algo mal.

2.   El miedo de que los demás van a darse cuenta de que hicieron algo mal.

3.   Miedo al abandono, de perder lo que tienen o miedo de que nunca van a tener éxito.

4.   Miedo de sentir depresión, humillación, etc.

Confusión de emociones: Las emociones van a cambiar constantemente. Por ejemplo, pueden sentir que alguien los rechaza y sienten la herida y reaccionan con enojo y rabia. Puede ser que se sientan muy seguros de sí mismo en un momento, pero en el instante que alguien hace un comentario comienzan a sentirse inseguros. Pueden estar haciendo alguna tarea muy bien y al cometer un error se sienten deprimidos y desbastados. Esto produce una montaña rusa de emociones que generalmente terminan con diálogo interno negativo.

Ataques de Autoestima mal interpretados como Ataques de Pánico: Cuando una persona sufre de un ataque de autoestima es siempre relacionado con como la persona se siente acerca de si misma. Por ejemplo: inadecuada. Estos ataques producen depresión y sentimientos de humillación. Por lo tanto, un ataque de autoestima es producido cuando la persona percibe que ha cometido un error frente a los demás. En dónde la persona se siente una tonta y reacciona con miedo. Esto lleva a la persona a aislarse, callarse la boca y no compartir ideas, no buscar un trabajo mejor, por ejemplo, por miedo a sentirse rechazada.

Negar sus emociones: Muchas personas que han sufrido de abuso, abandono, o han sido maltratadas no pueden reconocer lo que sienten, por lo tanto lo niegan. Esta es una manera de protegerse porque no soportan el dolor que han sufrido. Por lo tanto, frecuentemente se encuentran en la situación de que no saben lo que sienten. Creen que no tienen nada que ofrecer y pueden correr riesgos.

COMPONENTE CONDUCTUAL O DE COMPORTAMIENTO

Se refiere a nuestro comportamiento. Lo que decidimos y hacemos.

Algunos de los componentes incluyen:

Relaciones Dramáticas: Estas personas de baja autoestima siempre están a la defensiva, se sienten no merecedores de amor y por lo tanto se involucran en relaciones donde el drama siempre está presente. No pueden mantener relaciones maduras, honestas e íntimas. Viven en relaciones llenas de dramas en donde expresan sus heridas, falta de comunicación, etc.

Mantenerse a la defensiva: Si alguien pide una opinión, o una idea o simplemente un consejo sobre una decisión se vuelven defensivos. Ellos esperan ser criticados y rechazados y no quieren exponerse.

Desórdenes Alimenticios: La baja autoestima es la causa más común de los desórdenes alimenticios. Como ser el exceso de alimentación, la anorexia y la bulimia

Falta de Asertividad: Carecen de falta de asertividad porque tienen miedo de ser rechazados cuando dicen la verdad, o cuando se les preguntan qué es lo que quieren o tienen que compartir lo que sienten. Se vuelven pasivos y reprimen sus emociones hasta que el enojo y la rabia se acumula al punto de volverse sarcásticos, rudos e inclusive violentos. Se vuelven manipuladores, hablan detrás de las personas, etc.

Perfeccionismo: Debido a que las personas con baja autoestima se sienten tan inadecuados e imperfectos buscan constantemente maneras de actuar que los hagan ser aceptados. Por lo tanto, pueden ser que sean los mejores vestidos, el cabello perfecto, las mejores notas, etc. porque si no se sentirían desbastados. Piensan blanco o negro.

Falta de Comunicación: Debido a que se sienten tan inadecuados tienen miedo de expresar lo que realmente sienten, no creen que pueden pedir lo que quieren, evitan confrontaciones con los demás y piensan que no tienen nada que ofrecer. Este miedo de expresar sus ideas se aumenta cuando se encuentran con personas que no conocen muy bien o cuando tienen que hablar enfrente de grupos de personas. Este miedo de comunicarse ocasiona dificultades para hacer amigos, parejas, etc.

Promiscuos: Las personas con baja autoestima no se valoran a si mismo y utilizan el sexo para llamar la atención y ganar la aprobación de los demás. Como sienten que no son merecedores de amor se vuelven promiscuos para probar lo contrario. Pero cuando esto termina se sienten desbastados y se forma un círculo vicioso y van a buscar otra persona para sentirse mejor.


3.2. Fuentes de autoestima.
La autoestima depende de dos fuentes:

-      Lo que dicen los demás sobre la persona: (Externa). De la experiencia que se ha tenido a lo largo de la vida respecto a lo que ha escuchado o entendido que dicen de él, habrá desarrollado una autoestima positiva o negativa según sea el caso.

-      Observación de su propio comportamiento y sus consecuencias: (Interna). Conforme una persona piensa de sí misma, en razón a la forma en que actúa, empieza, de igual forma, a desarrolla una autoestima de forma positiva o negativa.

3.3. Obstáculos para la autoestima.

Algunos de los factores que no permiten lograr un alta autoestima son:

- Compararse con otras personas: El individuo corre el riesgo de medir su progreso o desarrollo con base a otros modelos. La dificultad está en la desproporción de las comparaciones. Siempre existirá gente mejor que uno o que se encuentra por debajo de nuestros estándares. Ahora bien, esto es más crítico cuando las comparaciones se efectúan con modelos sociales que en realidad no son edificantes.

- Metas desproporcionadas: A veces las personas se ponen a sí mismas estándares extremadamente altos que no corresponden a la realidad que viven. La dificultad no está en soñar cosas elevadas sino en acelerar la propia vida para obligarse a progresar.

- Ausencia de metas: De otra forma, cuando las personas no tienen un proyecto de vida o metas que les apasionen, generalmente se autojustifican de su existencia. En esto existe conformismo, abandono, desesperanza. Al realizar una evaluación de sí mismas surgen sentimientos de incapacidad e incompetencia.

- Esquemas erróneos de pensamiento: La forma como pensamos de las situaciones, las personas, lo que acontece, es decir, los esquemas mentales del pensamiento. Se han identificado: el pensamiento negativo, la exageración (catastrofizar), la generalización, la minimización, pensamiento si hubiera, si tuviera, pensamiento extremista, pensamiento obsesivo... que llevan a las personas a un alto nivel de ansiedad y a tener comportamientos inadecuados que afectan su autoestima.

- Relaciones interpersonales inadecuadas: Cuando las personas llevan relaciones difíciles con otros, desarrollan dependencia emocional, conflictos emocionales, enredos emocionales, que atentan contra su valor como persona o les desenfocan de un estilo y calidad de vida apropiada. Debe tenerse en cuenta cuando la persona es sometida a diferentes tipos de maltrato y abuso, precisamente cuando no es fácil que resuelva su situación por el contexto donde vive.

3.4. Construcción de la autoestima.

·         Por el autoconocimiento que tenga la persona de sí, es decir, el conjunto de datos que tiene la persona con respecto a su ser y sobre lo que no se debe aplica un juicio de valor. (¿es bueno o es malo?).

·         Por los ideales a los que espera llegar, es decir, cómo a la persona le gustaría o desearía ser. Esto se ve fuertemente influenciado por la cultura en que se está inserto. En el ideal que cada uno tiene de sí mismo se encuentra el modelo que la persona que quiere llegar a ser, pero no se debe enfrentar, enjuiciar o evaluar. El ideal de sí mismo sólo debe imprimir una dirección en la vida.

3.5. La búsqueda de significado (de la vida).

Al buscar el significado de un “algo” se puede establecer mediante las características que presenta o mediante su fin (teleología).

1)  Características de la vida:

   a)   Desde el punto de vista de la física Newtoniana se dice que es el espacio de tiempo que transcurre desde el momento de la concepción, algún momento de la gestación, o del nacimiento hasta la muerte.

   b)  Desde el punto de vista de la biología, es la capacidad de los seres vivos para desarrollarse, reproducirse y mantenerse en un ambiente.


   c)   Desde el punto de vista de la sociología el modo o el conjunto de actividades o de acciones, de medios y de los procesos que realiza el ser humano

2)  Fin de la vida: Se puede manejar con la pregunta ¿Cuál es el sentido de la vida o propósito?

   a)   Desde el punto de vista existencial: (positivista) El sentido o el propósito de la vida surge ante la evidencia de la muerte: si todo se acaba y la muerte es inevitable, ¿tiene algún significado la vida?; el sentido de la vida es ella misma. Esta respuesta ha sido usada por el ateísmo y refutar el surgimiento de la religión o la creencia en un más allá, que sería entonces sólo una sublimación, un consuelo ante el terror de la finitud de la vida.

i)    Desde el punto de vista hedónico: (existencialismo ateo) Ante el existencialismo entonces la vida tiene significado o sentido de aprovechar al máximo la vida breve disfrutando tanto como se pueda. El tópico literario carpe diem (que significa “toma el día”, que quiere decir “aprovecha el momento”) invita a la exaltación del presente, por lo que ya no hay que preguntarse por el significado de un futuro que es breve y con final.

ii)   Desde el punto de vista estoico: (existencialismo cristiano) Las personas religiosas dan sentido y un propósito a la vida por sí misma justamente por ser un don de Dios, saberse mortales refuerza pues el valor de la existencia, como el regalo más valioso que uno puede tener y por ende en la vida no se puede disfrutar desmedidamente, sino de manera correcta como lo quiere Dios.
  
   b)   Desde el punto de vista de la escatología: La mayoría de las religiones ligan el sentido de la vida en otras vidas.

i)    Desde el punto de vista de la metafísica: El sentido de la vida, es prepararse para la otra vida en un lugar fuera de lo substancial al obrar correctamente.

Por ejemplo: para los judíos, el objetivo de los hombres es servir y adorar a Dios, ser fieles a su pacto, iniciado con Abraham. --- En el Corán se afirma igualmente que el único propósito con que Dios creó a los seres humanos es que le adoraran (67: 1-2). --- Todo buen musulmán debe comprender y actuar según los cinco pilares del islam (profesión de fe, oración, azaque o diezmo, ayuno y peregrinación a La Meca). --- Para el cristianismo consiste en obedecer los preceptos divinos. *** Todo ello es para obtener la salvación, que da significado a toda la existencia porque acudirá al Paraíso o Cielo y es la única forma para que la persona alcance la máxima felicidad posible que es la posesión del mismo Dios.

ii)   Desde el punto de vista idealista: La vida terrenal, del cuerpo, es finita pero la del alma es eterna. Las religiones orientales preparan para la otra vida, pero entendida también como física. La persona posee un atman o alma que puede progresar si se actúa bien, reencarnando en un ser superior, o bien volver a nacer como un ser inferior. El objetivo final es liberarse del ciclo de reencarnaciones eternas.

  c)   Desde el punto de vista epicureista y utilitarista: Se afirma que el sentido de la vida está en los demás, hay que intentar vivir proporcionando el máximo placer al prójimo y así la propia existencia tiene un valor porque mejora la sociedad y asegura la convivencia.

El voluntariado o el sentimiento positivo que se deriva de hacer el bien serían pruebas de que el sentido de la vida está en los demás. El ser humano es por naturaleza un animal social, que no puede vivir plenamente aislado. La máxima expresión de vida llena de sentido estaría en el amor, entendido o bien como una relación de pareja perfecta (como el romanticismo y sus derivaciones) o como el amor universal. Los otros sustentarían los ideales que darían sentido a la vida.

Sin embargo, se considera que buscar el sentido a la vida es precisamente eso la búsqueda, es decir, que al buscar el sentido de la vida es lo que realmente le da sentido a la vida, sin embargo, podemos caer en la trampa de la frustración por entender que nunca sabremos qué es exactamente el significado de la vida, pero no debe ser así porque debe provocarnos felicidad el entender que sabemos “estar vivos”, aun que no sepamos que es la vida o


Desde un punto de vista eudaimonico y sijismo: La felicidad es lo que le da sentido a la vida; una vida vale la pena cuando se es feliz. Las diferencias están en la definición de felicidad y en las maneras de conseguirla. Platón, por ejemplo, la ataba al conocimiento, la vida tenía sentido como una constante búsqueda del conocimiento verdadero, un acercamiento a la idea, que proporcionaba a la vez felicidad y sabiduría. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Museos relacionados con la materia

Objetivo del Blog