Ética

Cuestionario
1.- ¿Qué es la Costumbre?
2.- ¿Qué es la cultura?
3.- ¿Qué son los valores?
4.- ¿Qué son los principios?
5.- ¿Qué es la moral?
6.- ¿Qué es la Ética?
7.- En ¿qué se aplica la Ética al Derecho?
8.- ¿Qué espera aprender de la materia de Ética?
9.- ¿Cuál cree que sea la importancia  del estudio de la Ética?
10.- ¿Por qué estudia la carrera de Derecho?

1.   Nociones preliminares
1.1.     Planteamiento de problemas éticos

1.1.1.        Problema de la diferencia entre lo bueno y lo malo

Se tiene que buscar una diferencia objetiva entre lo bueno y lo malo, sin embargo, se advierte que tal diferencia la da la moral (las costumbres, la cultura, etc.) y no lo objetivo, además nada es objetivo.

1.1.2.        Problema de la norma de moralidad

Para poder diferenciar lo bueno de lo malo podemos ocupar las leyes (normas) que nos indiquen que es bueno y que no lo es, tan claro como establecer que lo que está prohibido es malo y lo que no está prohibido es bueno (lo que no está prohibido, está permitido), sin embargo, ¿quién creó esas leyes?, ¿bajo qué estándares?

1.1.3.        Problema del fin y los medios

(Teleología) “El fin justifica los medios” se podría entender que con buenas intenciones se logra encontrar la bondad, sin embargo, no es así porque podrá ser la mejor intención (fin) sin embargo para lograrlo se pueden utilizar artimañas muy malas (medios)

1.1.4.        Problema de la validez universal de las normas morales

Si bien las leyes (norma) podría ser un medio para encontrar lo bueno de lo malo, cosa que como ya se estableció no puede suceder, por su aspecto moral, no obstante ello y robusteciendo lo anterior las normas morales no son fijas sino que cambian con el transcurso del tiempo, como va cambiando la moral de las personas, por lo que no tienen validez universal.

1.1.5.        Problema de la obligación y la libertad

Muchas veces nos dejamos dirigir por los sentimientos y podríamos decir que cuando nos sentimos obligados a actuar de determinada forma eso es bueno, sin embargo, debemos entender que esos sentimientos fueron implantados por la familia o la sociedad, que hoy forman parte de nuestros valores y principios, por lo que no podrían ser considerados justificablemente como buenos.

En este sentido la libertad que sentimos tener o lo que consideramos “ser libres” siempre ponemos la limitante del sentimiento de la obligación por hacer algo lo que limita la libertad, entonces con los argumentos anteriores ¿verdaderamente somos libres?

1.2.     Elementos de la Ética

1.2.1.        La Ética es una ciencia

Se dice que es una ciencia porque adquiere el conocimiento de las cosas y las explica por medio de sus causas, emitiendo un juicio sobre lo bueno de lo malo; sobre la bondad y la maldad moral.

Ciencia es según Mario Bunge “El conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente fiable”

(Comentario: no creo que se pueda verificar la Ética por lo que sería una disciplina)

1.2.2.        La Ética se capta con la razón

La Ética tiene un carácter eminentemente racional, al no ser producto de la emoción o el instinto, si se busca las causas de la bondad y la maldad, lo que se busca son sus razones.

Para obtener dichas razones nos podemos hacer valer de cuatro Métodos Lógicos:

1.- Inductivo.- Es el razonamiento que parte de los hechos singulares para llegar a una verdad. Ejemplo:

- Hecho singular =                Si a María, que es una niña, le gusta jugar a las muñecas.
- Verdad (generalidad) =       A todas las niñas les gusta jugar a las muñecas.

2.- Deductivo.- Es el pensamiento que parte de un principio universal para llegar a una conclusión particular. Ejemplo:

- Principio universal =   A todos los hombres les gusta el futbol
- Particularidad = Juan es un hombre
- Conclusión =             A Juan le gusta el futbol

3.- Análisis.- Consiste en descomponer al todo en las partes que lo constituye. Ejemplo:

-       Todo =       Agua
-       Partes que lo constituye =    Una molécula de Hidrógeno y dos de oxigeno.

4.- Síntesis.- Es la suma de todas y cada una de las partes para llegar a formar un todo. Ejemplo:

-       Partes =     Una molécula de Hidrógeno y dos de oxigeno.
-       Todo =       Agua

Ejemplo de análisis y síntesis:

(análisis) Las partes que componen a un libro son: pastas, hojas, contenido, etc.
(síntesis) Por lo tanto el concepto de libro es un objeto que tiene pastas, hojas, contenido, etc.


1.2.3.        La Ética es una ciencia práctica

Porque está hecha justamente para realizarse en la vida diaria, no es aprender por aprender sino que debe ocuparse en todos y cada uno de los momentos de la vida.

1.2.4.        La Ética es una ciencia normativa.

Porque orienta, dirige y encausa las decisiones libres del hombre, hacia lo que debería ser y no a lo que es.

Ser: Conducta del hombre
Deber ser: Conducta normativa

No se puede tomar en consideración el hecho de decir “si todos lo hacen ¿por qué yo no?”, máxime que se estaría mermando la posibilidad del libe albedrío.
  
1.2.5.        El objeto material y formal de la Ética

El objeto material es la cosa que se estudia, que en el caso de la Ética serán los actos humanos; mientras que el objeto formal es el aspecto de la cosa que se estudia, siendo su aspecto que se estudia, la bondad o la maldad de dichos actos.

Por lo que en concreto el OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA, sería “La bondad o maldad de los actos humanos”

1.2.6.        Concepto de Ética

“Es la ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y la maldad de los actos humanos”

(Comentario:
Al no ser ciencia no podemos hablar de su practicidad y normatividad, aunque deben prevalecer aun siendo una disciplina.
El ser racional, significa elevar nuestro pensamiento
La bondad y la maldad de los actos humanos y su discernimiento, son también objeto de estudio de la moral
Por lo que también otro concepto válido sería:

“El estudio de la moral desde un aspecto elevado”)


1.3.     Método y división de la Ética
1.3.1.        Método de la Ética

Consiste en un método experimental – racional, toda vez que no basta profundizar en los actos del ser humano para emitir un juicio de valor, sino será necesario experimentarlos para de esta forma lograr encontrar el adecuado razonamiento de las cosas. Este no es otra cosa que el inductivo – deductivo (que va de lo particular a lo general y viceversa).


1.3.2.        División de la Ética

Para lograr llegar a la Ética debemos entender las bases de la misma, iniciando con lo que nos es impuesto en forma individual o colectiva, la costumbre y la cultura; para posteriormente una vez que es aceptado como algo verdadero y hacerlo nuestro en forma individual o colectiva, surgen los valores y los principios; pero al razonar todo ello podremos llegar a la Ética.

Una vez comprendido lo que es Ética, debemos pasar de la aceptación al conocimiento de la misma, por lo que se estudiaran sus Nociones Preliminares; pasando por los actos humanos desde el punto de vista de la Valoración de los Actos Humano, al ser su objeto material y formal de estudio; se analizarán las Doctrinas Éticas para tener una mejor herramienta de estudio; logrando concluir con la posibilidad de orden con la creación de Leyes que sean obligatorias, aunque sólo logremos una realización moral.



1.4.     Relación de la Ética y otras disciplinas

1.4.1.        Relación entre Ética y Psicología

La psicología se encarga de estudiar los procesos mentales del ser humano, las sensaciones y las percepciones en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea, lo que ayuda a la Ética para poder determinar qué tan claro le es al ser humano diferenciar la bondad de la maldad, es decir, como procesa mentalmente dichos juicios.

1.4.2.        Relación entre la Ética y la Sociología

La sociología estudia el comportamiento humano externo en sociedad como un hecho social, lo que le va servir a la Ética en la parte estadística de cómo se ha comportado la sociedad en ciertos aspectos y su consideración como buenos, de acuerdo al contexto histórico.

1.4.3.        Relación entre la Ética y la Moral.

La Moral proviene del latín mos, moris que significa costumbre, por lo que se podría decir que la moral es el estudio de las costumbres, por lo que se va a relacionar a la Ética en el sentido de que le importa al igual que esta el discernimiento del bien y el mal, pero la moral desde un aspecto costumbrista y a la Ética desde una reflexión profunda.

1.4.4.        Relación entre la Ética y el Derecho.

El Derecho al estudiar el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad, se parece a la Ética porque también va a estudiar normas que regulan la conducta del hombre, aunque estas a diferencia de las primeras no son creadas por el hombre, son más bien desde un aspecto natural (normas naturales) y las del derecho (normas positivas) porque son creadas por el hombre basándose principalmente en la costumbre (moral).

1.4.5.        Relación entre la Ética y la Economía

La economía estudia los modos de producción (producción, distribución, circulación y consumo) para la satisfacción de las necesidades humanas, por lo que se va a relacionar con la Ética en el sentido de esas necesidades humanas quedarán satisfechas una vez que se consideren buenas pues de lo contrario no bastará tener los medios económicos si consideramos son malos.

1.4.6.        Relación entre la Ética y la Educación

La educación busca lograr que el estudiante haga lo que debe hacer por si mismo, lo que se relaciona con la Ética en el sentido de “lo que se debe hacer”, pero ya pertenece a la educación que el estudiante acepte hacerlo por si mismo, es decir el convencimiento de que debe hacer lo que debe hacer.

1.4.7.        Relación entre la Ética y la Metafísica

Si bien la metafísica habla del ser, de sus principios y fines, lo hace de una forma profunda que al igual que la Ética trata de profundizar en el bien y el mal, lo que la metafísica le ayudará a profundizar en la bondad por ser parte esencial de la moral en el sentido de un Ser supremo o Dios.

1.4.8.        Relación entre la Ética y la Teología

La teología se encarga de estudiar a Dios y el conocimiento que tiene el ser humano sobre él, si consideramos que la Metafísica va a ayudar a la Ética en profundizar lo que es la bondad teniendo como principal ejemplo a Dios, lo mismo va a acontecer con la Teología, porque nos va a ayudar de igual forma a entender la bondad, la única diferencia con la Metafísica es que en la Teología utiliza como base de estudio a la Biblia o los textos sagrados.

1.4.9.        Relación entre la Ética y la Religión

La religión se encarga buscar el camino para lograr que el ser humano se encuentre con ese ser superior llamado Dios, pero lo que va a tener relación con la Ética va a ser en el sentido que de igual forma va a usar normas que buscan la bondad ante todo, una para llegar a ese Ser y la otra para lograr entenderla.

2.  LOS ACTOS HUMANOS

2.1.     El hecho moral

Significa que la moral es innegable, es decir es un “hecho”, en otras palabras los seres humanos actuamos siempre con moral y esto se refiere a que siempre buscamos la bondad (lo bueno) sobre la maldad.


2.2.     Actos humanos y actos del hombre

Los actos humanos se refiere a los actos que son realizados consciente y libremente, porque se refiere a una condición que sólo tiene el ser humano y es precisamente la voluntad y la inteligencia.

Los actos del hombre se refiere a los actos que carecen de consciencia y libertad, porque nos referimos al hombre como ente natural.

No confundir, un mismo acto puede ser humano o del hombre toda vez que va a depender de la intención que tengamos.

2.3.     Amoralismo y acto de elegir

El amoralismo significa “sin moral”, por lo que aquellos actos en los que no intervenga la voluntad serán amorales (por ejemplo el respirar o el movimiento intestinal).

Se dice que los niños, los enfermos mentales o los distraídos tienen actos amorales. En otras palabras los Actos del hombre son amorales y los Actos humanos morales

El acto de elegir se refiere a tomar un camino, adoptarlo y avanzar decididamente por él, volviéndose el requisito indispensable de la libertad.

2.4.     El papel de la inteligencia y la voluntad

La voluntad es la capacidad que tiene el ser humano de poder elegir
La inteligencia es la que va a encargarse de proponer a la voluntad los caminos que son viables

2.5.     El bien como objeto de elección.

Como ya se estableció en el Hecho Moral el ser humano siempre busca la bondad sobre la maldad, es decir, siempre se va a elegir un bien aunque no siempre se va a elegir bien.

Video Testigos de Jehová

2.6.     Concepto y división de la libertad

De acuerdo a lo visto podríamos decir que libertad es: “ Una cualidad de la voluntad, por la cual elegimos el bien”



-       Libertad Física: Consiste en la ausencia de vínculos materiales, como las cadenas, los grilletes, las prisiones.

-       Libertad Psíquica: Es la capacidad o el poder de autodeterminación del ser humano.

A este tipo de libertad también se le denomina Libre Albedrío

A mayor libertad psicológica, mayor voluntad del ser humano.

-       Libertad Legal: Es la ausencia de vínculos de conciencia. Lo que no está prohibido está permitido.

-       Libertad Moral: Es la adhesión a los valores morales, de tal manera que permite una fácil elección por el recto camino de la moralidad.


2.7.     Obstáculos a la libertad

-       La ignorancia: Es la ausencia de conocimientos. Es un obstáculo porque para poder elegir algo bien hay que conocerlo.

·      Ignorancia culpable o positiva: Cuando se es ignorante en algo que se debería conocer. Como un abogado que no sabe cómo llevar a cabo un juicio.

·      Ignorancia no culpable o negativa: Cuando se es ignorante en algo que no era necesario conocer. Como un ingeniero que no sabe cómo llevar a cabo un juicio.

-       El miedo: Es la perturbación emocional producida por una amenaza ante un peligro considerado como inminente.

En caso extremo del miedo (pavor) puede producir una ofuscación completa de las facultades superiores; y todo lo que se ejecuta pierde el carácter de acto humano.

-       Las pasiones: Son las inclinaciones o tendencias de los apetitos sensibles del hombre. (enamoramiento, celos, cólera, tristeza, etc)

Las pasiones cuando se utiliza con la razón son positivas porque permiten que al hombre avanzar, sin embargo, las pasiones desordenadas son negativas porque pueden llegar a ser un vicio.


-       Las enfermedades psíquicas: Es el desorden psicológico debidamente identificado causado por traumas; como lo es la histeria, la neurosis y en su caso incluso patológico como es la esquizofrenia, lo cual merma en la capacidad de toma de decisiones.


3.   VALORACIÓN DE LOS ACTOS HUMANOS
3.1.     La propiedad de los valores
3.1.1.        Bipolaridad

Es la característica por la cual los valores se dan por pares, uno positivo y otro negativo, pero sólo el positivo existe efectivamente, el valor negativo sólo es la privación del correspondiente valor positivo

No hay que confundir lo contrario al valor negativo, toda vez que el primero surge por la privación (ausencia de algo porque la naturaleza establece que debe existir) o por la negación (ausencia de algo que en realidad nunca existió) en cambio el valor negativo surge sólo por la privación.


CONTRARIO
VALOR NEGATIVO
Forma
Negación
Privación (ausencia)
Ejemplo general
Pez sin brazos

Hombre sin brazos
Ejemplo valor amor
Odio
Desamor
Ejemplo valor belleza
Fealdad
No bello o poco bello
Ejemplo valor responsabilidad
Incompetente
Irresponsable

3.1.2.        Trascendencia

Consiste en que los valores se dan de un modo perfecto sólo en su esencia; pero que cuando se encarnan en los seres materiales, existen de un modo imperfecto.

En pocas palabras se dice que los valores se dan en forma perfecta más allá de este mundo.

En otras palabras cuando se habla de un valor se cree que es algo perfecto, pero en la vida práctica se advierte que nunca se podrá alcanzar su máximo esplendor. Si hablamos de justicia, amor, paz, libertad, etc. Sabemos lo que se desea con esos valores, pero al momento de verlos en la práctica observamos que no es tan justo, no hay tanto amor, no existe la paz y menos la libertad, por lo menos no como lo imaginamos.

3.1.3.        Preferibilidad

Consiste en la tendencia natural de inclinarse por lo valioso. Por lo que se puede establecer que los valores atraen al ser  humano o que el ser humano siempre va a buscar a los valores como eje de su actuar.

3.1.4.        Objetividad

Consiste en que los valores existen aún no supiéramos de su existencia y que a pesar de que son los que se puede medir dicha valoración que es subjetiva, lo que importa es que existen.

3.2.     Jerarquización del Valor

3.2.1.        Valores infrahumanos

Son los que tienen en común con otros seres como los animales, se relacionan con la supervivencia, son aquellos que surgen de las sensaciones,  ejemplo: placer, fuerza, agilidad, salud, etc.
3.2.2.        Valores Humanos o inframorales
Son aquellos que sólo el hombre puede poseer al ser éste el que los crea ya sea con su razón o sus emociones y se dividen en 4:

-       Valores económicos.- Son aquellos que sirven para solventar necesidades humanas, creadas por los mismos en base a emociones: riqueza, éxito, ambición, etc. (valores eudemónicos – felicidad)

-       Valores noéticos.- Son aquellos referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia. (se refiere a la razón)

-       Valores estéticos.- Son aquellos que se refieren a la belleza y causan una emoción, como lo precioso, la gracia, el arte, el buen gusto, etc.

-       Valores sociales.- Son aquellos con los que consideramos estar en armonía con la sociedad, como la solidaridad, cohesión, autoridad, educación, etc. Y de igual forma causan cierta emoción.

3.2.3.        Valores Morales o supra humanos.- Son aquellos que también se les denomina virtudes, como la prudencia, la fortaleza y la templanza. A diferencia de los inframorales se basan en los sentimientos.

JUSTIFICACIÓN DEL POR QUÉ SON SUPERIORES LOS VALORES MORALES QUE LOS HUMANOS.

-       Dependen del libre albedrío.- Es decir, cuando el hombre tiene la posibilidad de una toma de decisiones, si y sólo si, lleva consigo un esfuerzo para lograr el valor.

-       Porque nos hacen más humanos.- Lo que hace a los hombres más humanos son los sentimientos, (obsérvese que no es la razón, pero los sentimientos es la unión de la emoción con la razón)

3.2.4.        Valores Religiosos o Teologales.- Son aquellos que perfeccionan al hombre desde un aspecto superior, al negar los sentimientos y por ende la razón, tales como, la santidad, la amistad divina (gracia), la fe, la esperanza y la caridad.

Se establecen como los que harán llegar a la presencia de Dios  
4.   LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Consiste en aplicar la Ética en la actividad personal, puesta de manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio.

4.1.     La vocación.

Consiste en la libertad de elección de la profesión que de acuerdo a sus cualidades y circunstancias un individuo elige.

4.2.     Finalidad de la profesión.

La finalidad de toda profesión es buscar siempre el

Bien Común.- Que consiste en que todo los individuos que forman parte de un grupo social se beneficien.

4.3.     El propio beneficio.

Es la utilidad que se obtiene por llevar a cabo la profesión elegida (vocación) y buscando el bien común de sus clientes.

4.4.     Capacidad del profesionalismo.

Consiste en la preparación que todo individuo debe tener para llevar a cabo su profesión.

Y se da de tres formas:

-       Capacidad intelectual.- Son todos los conocimiento que se tienen especializados que debe tener cada individuo de acuerdo a la profesión elegida.

-       Capacidad moral.- Consiste en los valores que tendrá el profesional y que deberán ser los suficientes para lograr el fin de la profesión.

-       Capacidad física.- Consiste en la capacidad de poseer salud, la cual se da cuando se cultiva un adecuado ejercicio, alimento, etc.


4.5.     Los deberes profesionales

Son los deberes de una profesión, tales como:

-       Secreto profesional.- Consiste en no divulgar lo que le fue conferido










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Museos relacionados con la materia

Objetivo del Blog