Ética
Cuestionario
1.- ¿Qué es la Costumbre?
2.- ¿Qué es la cultura?
3.- ¿Qué son los valores?
4.- ¿Qué son los principios?
5.- ¿Qué es la moral?
6.- ¿Qué es la Ética?
7.- En ¿qué se aplica la Ética al Derecho?
8.- ¿Qué espera aprender de la materia de Ética?
9.- ¿Cuál cree que sea la importancia del estudio de la Ética?
10.- ¿Por qué estudia la carrera de Derecho?
1. Nociones preliminares
1.1.
Planteamiento de
problemas éticos
1.1.1.
Problema de la
diferencia entre lo bueno y lo malo
Se tiene que buscar una diferencia objetiva entre
lo bueno y lo malo, sin embargo, se advierte que tal diferencia la da la moral
(las costumbres, la cultura, etc.) y no lo objetivo, además nada es objetivo.
1.1.2.
Problema de la norma
de moralidad
Para poder diferenciar lo bueno de lo malo
podemos ocupar las leyes (normas) que nos indiquen que es bueno y que no lo es,
tan claro como establecer que lo que está prohibido es malo y lo que no está
prohibido es bueno (lo que no está prohibido, está permitido), sin embargo,
¿quién creó esas leyes?, ¿bajo qué estándares?
1.1.3.
Problema del fin y los
medios
(Teleología) “El fin justifica los medios” se
podría entender que con buenas intenciones se logra encontrar la bondad, sin
embargo, no es así porque podrá ser la mejor intención (fin) sin embargo para
lograrlo se pueden utilizar artimañas muy malas (medios)
1.1.4.
Problema de la validez
universal de las normas morales
Si bien las leyes (norma) podría ser un medio
para encontrar lo bueno de lo malo, cosa que como ya se estableció no puede
suceder, por su aspecto moral, no obstante ello y robusteciendo lo anterior las
normas morales no son fijas sino que cambian con el transcurso del tiempo, como
va cambiando la moral de las personas, por lo que no tienen validez universal.
1.1.5.
Problema de la
obligación y la libertad
Muchas veces nos dejamos dirigir por los
sentimientos y podríamos decir que cuando nos sentimos obligados a
actuar de determinada forma eso es bueno, sin embargo, debemos entender que
esos sentimientos fueron implantados por la familia o la sociedad, que hoy
forman parte de nuestros valores y principios, por lo que no podrían ser
considerados justificablemente como buenos.
En este sentido la libertad que sentimos
tener o lo que consideramos “ser libres” siempre ponemos la limitante
del sentimiento de la obligación por hacer algo lo que limita la libertad,
entonces con los argumentos anteriores ¿verdaderamente somos libres?
1.2.
Elementos de la Ética
1.2.1.
La Ética es una
ciencia
Se dice que es una ciencia porque adquiere el
conocimiento de las cosas y las explica por medio de sus causas, emitiendo un
juicio sobre lo bueno de lo malo; sobre la bondad y la maldad moral.
Ciencia es según Mario Bunge
“El conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente fiable”
(Comentario: no creo que se pueda verificar la
Ética por lo que sería una disciplina)
1.2.2.
La Ética se capta con
la razón
La Ética tiene un carácter eminentemente
racional, al no ser producto de la emoción o el instinto, si se busca las
causas de la bondad y la maldad, lo que se busca son sus razones.
Para obtener dichas razones nos podemos hacer
valer de cuatro Métodos Lógicos:
1.-
Inductivo.- Es el razonamiento que parte de los hechos singulares para llegar a una
verdad. Ejemplo:
- Hecho singular = Si a María, que
es una niña, le gusta jugar a las muñecas.
- Verdad (generalidad) = A todas las niñas les gusta jugar a las muñecas.
2.- Deductivo.- Es el pensamiento que
parte de un principio universal para llegar a una conclusión particular.
Ejemplo:
- Principio universal = A todos los hombres les gusta el futbol
- Particularidad = Juan es un hombre
- Conclusión = A
Juan le gusta el futbol
3.- Análisis.-
Consiste
en descomponer al todo en las partes que lo constituye. Ejemplo:
-
Todo = Agua
-
Partes que lo constituye = Una molécula de Hidrógeno y dos de oxigeno.
4.- Síntesis.-
Es la
suma de todas y cada una de las partes para llegar a formar un todo. Ejemplo:
-
Partes = Una
molécula de Hidrógeno y dos de oxigeno.
-
Todo = Agua
Ejemplo de análisis y síntesis:
(análisis) Las partes que componen a un libro
son: pastas, hojas, contenido, etc.
(síntesis) Por lo tanto el concepto de libro es
un objeto que tiene pastas, hojas, contenido, etc.
1.2.3.
La Ética es una
ciencia práctica
Porque está hecha justamente para realizarse en
la vida diaria, no es aprender por aprender sino que debe ocuparse en todos y
cada uno de los momentos de la vida.
1.2.4.
La Ética es una
ciencia normativa.
Porque orienta, dirige y encausa las decisiones
libres del hombre, hacia lo que debería ser y no a lo que es.
Ser: Conducta del hombre
Deber ser: Conducta normativa
No se puede tomar en consideración el hecho de
decir “si todos lo hacen ¿por qué yo no?”, máxime que se estaría mermando la posibilidad
del libe albedrío.
1.2.5.
El objeto material y
formal de la Ética
El objeto material es la cosa que se estudia, que
en el caso de la Ética serán los actos humanos; mientras que el objeto formal
es el aspecto de la cosa que se estudia, siendo su aspecto que se estudia, la
bondad o la maldad de dichos actos.
Por lo que en concreto el OBJETO DE ESTUDIO DE LA
ÉTICA, sería “La bondad o maldad de los
actos humanos”
1.2.6.
Concepto de Ética
“Es la
ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y la maldad de
los actos humanos”
(Comentario:
Al no ser ciencia no podemos hablar de su practicidad
y normatividad, aunque deben prevalecer aun siendo una disciplina.
El ser racional, significa elevar nuestro pensamiento
La bondad y la maldad de los actos humanos y su
discernimiento, son también objeto de estudio de la moral
Por lo que también otro concepto válido sería:
“El estudio de la moral desde un aspecto elevado”)
Para lograr llegar a la Ética debemos entender
las bases de la misma, iniciando con lo que nos es impuesto en forma individual
o colectiva, la costumbre y la cultura; para posteriormente una vez que es
aceptado como algo verdadero y hacerlo nuestro en forma individual o colectiva,
surgen los valores y los principios; pero al razonar todo ello podremos llegar
a la Ética.
Una vez comprendido lo que es Ética, debemos pasar de la aceptación al conocimiento de la misma, por lo que se estudiaran sus Nociones Preliminares; pasando por los actos humanos desde el punto de vista de la Valoración de los Actos Humano, al ser su objeto material y formal de estudio; se analizarán las Doctrinas Éticas para tener una mejor herramienta de estudio; logrando concluir con la posibilidad de orden con la creación de Leyes que sean obligatorias, aunque sólo logremos una realización moral.
1.3.
Método y división de
la Ética
1.3.1.
Método de la Ética
Consiste en un método experimental – racional,
toda vez que no basta profundizar en los actos del ser humano para emitir un
juicio de valor, sino será necesario experimentarlos para de esta forma lograr
encontrar el adecuado razonamiento de las cosas. Este no es otra cosa que el
inductivo – deductivo (que va de lo particular a lo general y viceversa).
1.3.2.
División de la Ética
![](file://localhost/Users/JuanAvila/Library/Group%20Containers/UBF8T346G9.Office/msoclip1/01/clip_image002.png)
Una vez comprendido lo que es Ética, debemos pasar de la aceptación al conocimiento de la misma, por lo que se estudiaran sus Nociones Preliminares; pasando por los actos humanos desde el punto de vista de la Valoración de los Actos Humano, al ser su objeto material y formal de estudio; se analizarán las Doctrinas Éticas para tener una mejor herramienta de estudio; logrando concluir con la posibilidad de orden con la creación de Leyes que sean obligatorias, aunque sólo logremos una realización moral.
1.4.
Relación de la Ética y
otras disciplinas
1.4.1.
Relación entre Ética y
Psicología
La psicología se encarga de estudiar los procesos
mentales del ser humano, las sensaciones y las percepciones en relación con el
medio ambiente físico y social que lo rodea, lo que ayuda a la Ética para poder
determinar qué tan claro le es al ser humano diferenciar la bondad de la maldad,
es decir, como procesa mentalmente dichos juicios.
1.4.2.
Relación entre la
Ética y la Sociología
La sociología estudia el comportamiento humano
externo en sociedad como un hecho social, lo que le va servir a la Ética en la
parte estadística de cómo se ha comportado la sociedad en ciertos aspectos y su
consideración como buenos, de acuerdo al contexto histórico.
1.4.3.
Relación entre la
Ética y la Moral.
La Moral proviene del latín mos, moris que significa costumbre, por lo que se podría decir que
la moral es el estudio de las costumbres, por lo que se va a relacionar a la
Ética en el sentido de que le importa al igual que esta el discernimiento del
bien y el mal, pero la moral desde un aspecto costumbrista y a la Ética desde
una reflexión profunda.
1.4.4.
Relación entre la
Ética y el Derecho.
El
Derecho al estudiar el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en
sociedad, se parece a la Ética porque también va a estudiar normas que regulan
la conducta del hombre, aunque estas a diferencia de las primeras no son
creadas por el hombre, son más bien desde un aspecto natural (normas naturales)
y las del derecho (normas positivas) porque son creadas por el hombre basándose
principalmente en la costumbre (moral).
1.4.5.
Relación entre la
Ética y la Economía
La economía estudia los modos de producción (producción,
distribución, circulación y consumo) para la satisfacción de las necesidades
humanas, por lo que se va a relacionar con la Ética en el sentido de esas
necesidades humanas quedarán satisfechas una vez que se consideren buenas pues
de lo contrario no bastará tener los medios económicos si consideramos son
malos.
1.4.6.
Relación entre la
Ética y la Educación
La educación busca lograr que el estudiante haga
lo que debe hacer por si mismo, lo que se relaciona con la Ética en el sentido
de “lo que se debe hacer”, pero ya pertenece a la educación que el estudiante
acepte hacerlo por si mismo, es decir el convencimiento de que debe hacer lo
que debe hacer.
1.4.7.
Relación entre la
Ética y la Metafísica
Si bien la metafísica habla del ser, de sus
principios y fines, lo hace de una forma profunda que al igual que la Ética trata de
profundizar en el bien y el mal, lo que la metafísica le ayudará a profundizar
en la bondad por ser parte esencial de la moral en el sentido de un Ser supremo
o Dios.
1.4.8.
Relación entre la
Ética y la Teología
La teología se encarga de estudiar a Dios y el
conocimiento que tiene el ser humano sobre él, si consideramos que la
Metafísica va a ayudar a la Ética en profundizar lo que es la bondad teniendo
como principal ejemplo a Dios, lo mismo va a acontecer con la Teología, porque
nos va a ayudar de igual forma a entender la bondad, la única diferencia con la
Metafísica es que en la Teología utiliza como base de estudio a la Biblia o los
textos sagrados.
1.4.9.
Relación entre la
Ética y la Religión
La religión se encarga buscar el camino para lograr
que el ser humano se encuentre con ese ser superior llamado Dios, pero lo que
va a tener relación con la Ética va a ser en el sentido que de igual forma va a
usar normas que buscan la bondad ante todo, una para llegar a ese Ser y la otra
para lograr entenderla.
2. LOS ACTOS HUMANOS
2.1.
El hecho moral
Significa que la moral es innegable, es decir es
un “hecho”, en otras palabras los seres humanos actuamos siempre con moral y
esto se refiere a que siempre buscamos la bondad (lo bueno) sobre la maldad.
2.2.
Actos humanos y actos
del hombre
Los actos humanos se refiere a los actos que son realizados
consciente y libremente, porque se refiere a una condición que sólo tiene el
ser humano y es precisamente la voluntad y la inteligencia.
Los actos del hombre se refiere a los actos que
carecen de consciencia y libertad, porque nos referimos al hombre como ente
natural.
No confundir, un mismo acto puede ser humano o
del hombre toda vez que va a depender de la intención que tengamos.
2.3.
Amoralismo y acto de
elegir
El amoralismo significa “sin moral”, por lo que
aquellos actos en los que no intervenga la voluntad serán amorales (por ejemplo
el respirar o el movimiento intestinal).
Se dice que los niños, los enfermos mentales o
los distraídos tienen actos amorales. En otras palabras los Actos del hombre son amorales y los Actos humanos morales
El acto de elegir se refiere a tomar un
camino, adoptarlo y avanzar decididamente por él, volviéndose el requisito indispensable
de la libertad.
2.4.
El papel de la
inteligencia y la voluntad
La voluntad es la capacidad que tiene el ser
humano de poder elegir
La inteligencia es la que va a encargarse de
proponer a la voluntad los caminos que son viables
2.5.
El bien como objeto de
elección.
Como ya se estableció en el Hecho Moral el ser
humano siempre busca la bondad sobre la maldad, es decir, siempre se va a elegir
un bien aunque no siempre se va a elegir bien.
Video Testigos de Jehová
2.6.
Concepto y división de
la libertad
De acuerdo a lo visto podríamos decir que
libertad es: “ Una cualidad de la voluntad, por la cual elegimos el bien”
-
Libertad Física: Consiste en la
ausencia de vínculos materiales, como las cadenas, los grilletes, las
prisiones.
-
Libertad Psíquica: Es la capacidad o el
poder de autodeterminación del ser humano.
A este tipo de libertad también se le denomina Libre Albedrío
A mayor libertad psicológica, mayor voluntad del
ser humano.
-
Libertad Legal: Es la ausencia de
vínculos de conciencia. Lo que no está prohibido está permitido.
-
Libertad Moral: Es la adhesión a los
valores morales, de tal manera que permite una fácil elección por el recto
camino de la moralidad.
2.7.
Obstáculos a la
libertad
-
La ignorancia: Es la ausencia de
conocimientos. Es un obstáculo porque para poder elegir algo bien hay que
conocerlo.
· Ignorancia culpable o positiva: Cuando se es ignorante en algo
que se debería conocer. Como un abogado que no sabe cómo llevar a cabo un
juicio.
· Ignorancia no culpable o negativa: Cuando se es ignorante
en algo que no era necesario conocer. Como un ingeniero que no sabe cómo llevar
a cabo un juicio.
-
El miedo: Es la perturbación
emocional producida por una amenaza ante un peligro considerado como inminente.
En caso extremo del miedo (pavor) puede producir una ofuscación completa de
las facultades superiores; y todo lo que se ejecuta pierde el carácter de acto
humano.
-
Las pasiones: Son las inclinaciones
o tendencias de los apetitos sensibles del hombre. (enamoramiento, celos, cólera,
tristeza, etc)
Las pasiones cuando se utiliza con la razón son positivas porque permiten que
al hombre avanzar, sin embargo, las pasiones desordenadas son negativas porque
pueden llegar a ser un vicio.
-
Las enfermedades
psíquicas: Es el desorden psicológico debidamente identificado causado por traumas; como
lo es la histeria, la neurosis y en su caso incluso patológico como es la
esquizofrenia, lo cual merma en la capacidad de toma de decisiones.
3.
VALORACIÓN
DE LOS ACTOS HUMANOS
3.1.
La
propiedad de los valores
3.1.1.
Bipolaridad
Es la característica por la cual los
valores se dan por pares, uno positivo y otro negativo, pero sólo el positivo
existe efectivamente, el valor negativo sólo es la privación del
correspondiente valor positivo
No hay que confundir lo contrario
al valor negativo, toda vez que el primero surge por la privación
(ausencia de algo porque la naturaleza establece que debe existir) o por la negación
(ausencia de algo que en realidad nunca existió) en cambio el valor negativo
surge sólo por la privación.
CONTRARIO
|
VALOR NEGATIVO
|
||
Forma
|
Negación
|
Privación
(ausencia)
|
|
Ejemplo general
|
Pez sin brazos
|
Hombre sin
brazos
|
|
Ejemplo valor amor
|
Odio
|
Desamor
|
|
Ejemplo valor belleza
|
Fealdad
|
No bello o poco
bello
|
|
Ejemplo valor responsabilidad
|
Incompetente
|
Irresponsable
|
|
3.1.2.
Trascendencia
Consiste en que los valores se dan
de un modo perfecto sólo en su esencia; pero que cuando se encarnan en los
seres materiales, existen de un modo imperfecto.
En pocas palabras se dice que los
valores se dan en forma perfecta más allá de este mundo.
En otras palabras cuando se habla de
un valor se cree que es algo perfecto, pero en la vida práctica se advierte que
nunca se podrá alcanzar su máximo esplendor. Si hablamos de justicia, amor,
paz, libertad, etc. Sabemos lo que se desea con esos valores, pero al momento
de verlos en la práctica observamos que no es tan justo, no hay tanto amor, no
existe la paz y menos la libertad, por lo menos no como lo imaginamos.
3.1.3.
Preferibilidad
Consiste en la tendencia natural de
inclinarse por lo valioso. Por lo que se puede establecer que los valores
atraen al ser humano o que el ser humano
siempre va a buscar a los valores como eje de su actuar.
3.1.4.
Objetividad
Consiste en que los valores existen
aún no supiéramos de su existencia y que a pesar de que son los que se puede medir
dicha valoración que es subjetiva, lo que importa es que existen.
3.2.
Jerarquización
del Valor
3.2.1.
Valores
infrahumanos
Son los que tienen en común con
otros seres como los animales, se relacionan con la supervivencia, son
aquellos que surgen de las sensaciones, ejemplo: placer, fuerza, agilidad, salud, etc.
3.2.2.
Valores
Humanos o inframorales
Son aquellos que sólo el hombre
puede poseer al ser éste el que los crea ya sea con su razón o sus
emociones y se dividen en 4:
-
Valores
económicos.- Son aquellos que sirven para solventar necesidades
humanas, creadas por los mismos en base a emociones: riqueza, éxito,
ambición, etc. (valores eudemónicos – felicidad)
-
Valores
noéticos.- Son aquellos referentes al conocimiento, como la verdad,
la inteligencia, la ciencia. (se refiere a la razón)
-
Valores
estéticos.- Son aquellos que se refieren a la belleza y causan una emoción,
como lo precioso, la gracia, el arte, el buen gusto, etc.
-
Valores
sociales.- Son aquellos con los que consideramos estar en armonía
con la sociedad, como la solidaridad, cohesión, autoridad, educación, etc. Y de
igual forma causan cierta emoción.
3.2.3.
Valores Morales
o supra humanos.- Son aquellos que también se les denomina virtudes, como
la prudencia, la fortaleza y la templanza. A diferencia de los inframorales se
basan en los sentimientos.
JUSTIFICACIÓN DEL POR QUÉ SON SUPERIORES LOS VALORES MORALES QUE LOS
HUMANOS.
-
Dependen
del libre albedrío.- Es decir, cuando el hombre tiene la posibilidad de una
toma de decisiones, si y sólo si, lleva consigo un esfuerzo para lograr el
valor.
-
Porque nos
hacen más humanos.- Lo que hace a los hombres más humanos son los
sentimientos, (obsérvese que no es la razón, pero los sentimientos es la unión
de la emoción con la razón)
3.2.4.
Valores
Religiosos o Teologales.- Son aquellos que perfeccionan al hombre desde un aspecto
superior, al negar los sentimientos y por ende la razón, tales como, la
santidad, la amistad divina (gracia), la fe, la esperanza y la caridad.
Se establecen como los que harán llegar a la presencia de
Dios
4.
LA ÉTICA
EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Consiste en aplicar la Ética en la
actividad personal, puesta de manera estable y honrada al servicio de los demás
y en beneficio propio.
4.1.
La
vocación.
Consiste en la libertad de elección
de la profesión que de acuerdo a sus cualidades y circunstancias un individuo
elige.
4.2.
Finalidad
de la profesión.
La finalidad de toda profesión es
buscar siempre el
Bien Común.- Que consiste en que todo los individuos que forman parte
de un grupo social se beneficien.
4.3.
El propio
beneficio.
Es la utilidad que se obtiene por
llevar a cabo la profesión elegida (vocación) y buscando el bien común de sus
clientes.
4.4.
Capacidad
del profesionalismo.
Consiste en la preparación que todo
individuo debe tener para llevar a cabo su profesión.
Y se da de tres formas:
-
Capacidad
intelectual.- Son todos los conocimiento que se tienen especializados
que debe tener cada individuo de acuerdo a la profesión elegida.
-
Capacidad
moral.- Consiste en los valores que tendrá el profesional y que
deberán ser los suficientes para lograr el fin de la profesión.
-
Capacidad
física.- Consiste en la capacidad de poseer salud, la cual se da
cuando se cultiva un adecuado ejercicio, alimento, etc.
4.5.
Los
deberes profesionales
Son los deberes de una profesión,
tales como:
-
Secreto
profesional.- Consiste en no divulgar lo que le fue conferido
Comentarios
Publicar un comentario