Derechos Humanos
1. NOCIONES GENERALES DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
1.1. Antecedentes históricos.
1.1.1. Declaración de Derechos del
Buen Pueblo de Virginia de 1776.
Se estableció que los hombres son libres, con
derecho a la vida, a la propiedad, a carearse en juicios y a la felicidad. Que
tienen el libre ejercicio de la religión, así como que los servidores públicos
son sirvientes del pueblo y sus cargos no son hereditarios. Acontece en el
mismo año de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos Americanos
(4 de julio)
1.1.2. Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Se proclama en París al inicio de la Revolución
Francesa (14 de julio) la cual otorgaba a las personas, algunos derechos que
deben ser irrenunciables: la presunción de inocencia, la libertad de opinión y
de religión, la libertad de expresión y el derecho a la propiedad. También
recogía principios fundamentales de orden político: el derecho a la resistencia
contra la opresión, el sistema de gobierno representativo, la primacía de la
ley y la separación de poderes
1.1.3. Constitución Mexicana de 1917.
(Fruto de la revolución mexicana), trataba de
conciliar los derechos civiles y políticos con los emergentes derechos
económicos y sociales.
Dentro de dicha constitución principalmente
establecía:
-
Generalidad de
las garantías (artículo 1)
-
Prohibición a
la esclavitud (artículo 2)
-
Libertad de
enseñanza (artículo 3)
-
Libertad de
empresa lícita (artículo 4)
-
El trabajo con
retribución y consentimiento (artículo 5)
-
Servicio
Público obligatorio (artículo 5)
- Prohibición de enajenación convencional de la libertad (artículo 5)
-
El contrato de
trabajo no puede ir en contra de lo que establece la ley ni afectar sus
derechos civiles ni políticos (artículo 5)
-
Libertad de
expresión (artículo 6)
-
Libertad de
imprenta (artículo 7)
-
Derecho de
petición (artículo 8)
-
Derecho de reunión
o asociación (artículo 9)
-
Libertad para
poseer armas para seguridad y legítima defensa (artículo 10)
-
Libertad de
tránsito (artículo 11)
-
No concesión
de títulos de nobleza (artículo 12)
-
Prohibición de
juicio por leyes privativas o tribunales especiales (artículo 13)
-
Irretroactividad
de la ley (artículo 14)
-
Garantía de
audiencia (artículo 14)
-
Formalidades esenciales del procedimiento (artículo 14)
-
Estricto
derecho en materia criminal (artículo 14)
- Prohibición de los tratados de extradición sobre reos que hayan sido esclavos en los países
donde cometieron el delito. (artículo 15)
-
Principio de
legalidad (artículo 16)
-
Ordenes de
aprehensión (artículo 16)
-
No prisión por
deudas de carácter puramente civil (artículo 17)
-
Impartición de
justicia pronta y expedita (artículo 17)
1.2. Clasificación de los Derechos Humanos: Las
Tres Generaciones.
Se basa en la historia y
como han progresado los Derechos Humanos
1.2.1. Primera Generación.
Surgen con la Revolución Francesa como rebelión al absolutismo del monarca. Se encuentra integrada por los denominados Derechos Civiles y Políticos. Imponente al Estado respetar siempre los Derechos Fundamentales del ser humano (la vida, la libertad, la igualdad, etc.)
1.2.1.1.
Derechos Civiles.
Son
aquellos que por el simple hecho de ser considerados ciudadanos o personas le
son atribuidos, los cuales son: la libertad, la vida, la igualdad, etc.
1.2.1.2.
Derechos Políticos.
Son
aquellos en los que se tutela el aspecto político de los ciudadanos, los cuales
son: el derecho a votar y ser votado, la libertad de elección de candidatos a
los partidos políticos, etc.
1.2.2. Segunda Generación.
La constituyen los Derechos de tipo colectivo, los Derechos Sociales,
Económicos y Culturales. Surgen como resultado de la Revolución Industrial en México,
la Constitución de 1917 incluyó los Derechos Sociales por primera vez en el
mundo. Constituyen una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción
progresiva de acuerdo a las posibilidades económicas del mismo.
1.2.2.1.
Derechos Sociales.
Se refiere
al derecho que tienen los ciudadanos cuando actúan en conjunto, como lo es el
derecho a la libre asociación.
1.2.2.2.
Derechos Económicos.
Se refiere a los derechos en los que interviene el
peculio, como son el derecho a un salario digno.
1.2.2.3.
Derechos Culturales.
Se
refiere a los derechos generados por la costumbre generalizada de cierta región
geográfica, tal como lo es el derecho a poder acudir a museos o zonas
arqueológicas, deducido de la libertad a la educación.
1.2.3. Tercera Generación.
Se forman los llamados Derechos de los Pueblos o
de Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de
cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que las
integran.
1.2.3.1.
Derecho de Solidaridad o de los Pueblos.
Se refiere a la empatía que ha surgido de los
grupos de ciudadanos que forman parte del mosaico cultural de México, tal como
el derecho a su libre orden o determinación por parte de las diversas etnias que
habitan en nuestro país.
2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Después de la Segunda Guerra Mundial, los
vencedores establecieron un foro, en primer lugar para debatir algunas
consecuencias de la guerra. Pero fundamentalmente para impedir que los
horribles sucesos que acababan acontecer se repitieran en el futuro. De ese
foro surgiría la Organización de las Naciones Unidas.
La Carta de las Naciones Unidas, que se
firmó en la ciudad de San Francisco, California, el 26 de junio de 1945, es el
tratado Internacional que da sustento a la ONU y que hace las veces de su
Constitución Interna.
2.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos
(ONU)
La Organización de las Naciones Unidas, a través de
su Asamblea General, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10
de diciembre de 1948 en París.
La Declaración expresa de forma clara los derechos
y las libertades de todos los individuos. Constituye el pilar de la legislación
del siglo XX sobre derechos humanos y el punto de referencia para el movimiento
a favor de los derechos humanos universales
2.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (ONU)
Se elaboraron dos Pactos Internacionales, uno de Derechos
Civiles y Políticos y, el segundo de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
Estos dos documentos fueron aprobados el 16 de
diciembre de 1966 en la cede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos.
Artículo
1.- Derecho a la libre
determinación de los pueblos.
Artículos
2 a 5.- Garantía de los estados de
no exclusión del presente Pacto por condiciones sociales, personales y
económicas, de los individuos que integran cada Estado Parte y otros derecho
tendiendes a su protección; casos que suspenden las obligaciones contraídas en
virtud de este pacto; prohibición del ejercicio abusivo del derecho apelando a
este Pacto.
Artículos
6 a 27.- Protección por motivos de
sexo, religion, racial u otras formas de discriminación.
Artículos
28 a 45.- Comité, elección,
funcionamiento y derechos de los estados.
Artículos
46 a 47.- En este articulado
manifiesta el alcance jurídico del Pacto con los demás tratados
internacionales.
Artículos
48 a 53.- Regula la ratificación,
entrada en vigor, y la modificación del Pacto.
2.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (ONU).
Artículo
1.- Reconoce el derecho de libre
determinación de los pueblos, incluido el derecho a "determinar libremente
su condición política", procurar su desarrollo económico, social y
culturales, y gestionar y disponer de sus propios recursos. Se reconoce un
derecho negativo de un pueblo a no ser privado de sus medios de subsistencia e
impone la obligación de que las partes todavía responsable de la no autónomos y
territorios en fideicomiso (colonias) para estimular y respetar su libre
determinación.
Artículos
2 a 5.- Establece el principio de
"realización progresiva". También requiere el reconocimiento de los
derechos "sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social". Los
derechos sólo pueden ser limitado por la ley, de manera compatible con la
naturaleza de los derechos, y sólo con el fin de "promover el bienestar
general en una sociedad democrática".
Artículos
6 a 15.- Listas de los propios
derechos. Estos incluyen los derechos a:
·
Trabajo, bajo
"condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias",14 con el
derecho a fundar y afiliarse a los sindicatos (Artículos 6, 7 y 8);
·
Seguridad
social, incluso al seguro social (Artículo 6);
·
La vida
familiar, incluida la licencia parental remunerada y la protección de los niños
(Artículo 10);
·
Un nivel de
vida adecuado, incluso alimentación, vestido y vivienda, y la "mejora
continua de las condiciones de existencia" (Artículo 11);
·
La salud,
específicamente el "más alto nivel posible de salud física y mental"
(Artículo 12);
·
La educación,
incluida la enseñanza primaria universal y gratuita, disponible en general, la
enseñanza secundaria, e igualmente accesible la educación superior. Esto debe
estar encaminada a "el pleno desarrollo de la personalidad humana y del
sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y
las libertades fundamentales" y ayudar a todas las personas para
participar efectivamente en la sociedad (Artículos 13 y 14);
·
Participación
en la vida cultural (Artículo 15).
Artículos
16 a 25.- Regula la presentación
de informes y de seguimiento del Pacto y las medidas adoptadas por las partes
para su aplicación. También permite que el órgano de vigilancia - originalmente
el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ahora el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales), hacer recomendaciones generales a
la Asamblea General de Naciones Unidas sobre las medidas adecuadas para la
realización de los derechos. (Artículo 21)
Artículos
26 a 31.- Regula la ratificación,
entrada en vigor, y la modificación del Pacto.
hola maestro va a dar guía.
ResponderBorrarpodría emviarmela a mi correo
gracias.